N.C
Establecer las coberturas de vacunación en niños y niñas de 12 a 59 meses a nivel de los nueve departamentos del país (urbano/ rural) y de El Alto con: • BCG (dosis única), • OPV (1°, 2°, 3° dosis y refuerzos) • Pentavalente (1°, 2° y 3° dosis y refuerzos) • Antirotavírica (1°, 2° dosis) • SRP (1° dosis) • Antiamarílica (AA) • Influenza estacional y • Esquema básico completo (BCG+OPV3+Penta3+SRP).
Altas coberturas en niños y niñas 12-59 meses – Coberturas mayores al 90 por ciento para esquema básico completo (BCG+Penta3+Polio3+SPR) y todas las vacunas del esquema (excepto influenza y refuerzos) – Sólo 6 niños y niñas (de 3600 encuestados) con 0 dosis (todos en zona urbana) • El acceso a la vacunación es muy alto. • Las tasas de deserción varían, pero a nivel nacional son menores al 5 por ciento para penta1-3 • Coberturas más bajas en áreas urbanas que rurales. – Principalmente en las ciudades de La Paz, El Alto, Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba (40 por ciento de toda la población). • Las vacunas son muy aceptadas por la población. – Las razones que dan las madres de porque no están vacunados sus niños y niñas, evidencian la falta de conocimiento claro que tienen sobre las vacunas. • La vacunación es una intervención equitativa en todo el territorio. • Diferencias entre resultados de encuesta y datos reportados sugieren limitaciones en las coberturas administrativas – Denominadores, vacunación atrasada, subregistro de datos de privados • Alta tenencia de carnet (sólo 1,6 por ciento refiere no tenerlo) – Pero hay gran diversidad de carnets • Aunque hay tarjeteros en muchos establecimientos, no así en todos. • Ni la influenza estacional ni los refuerzos han logrado coberturas comparables con el esquema básico.
N.C