El desastre ocurrido afectó seriamente a tres departamentos: San Julián en Santa Cruz, San Borja en el Beni y la Provincia Villarroel del departamento de La Paz.
medir el impacto de la inundación en el año 2006 respecto a la situación actual del 2007 San Julián del departamento de Santa Cruz, luego, San Borja del departamento del Beni y por último, la Provincia Villarroel del departamento de La Paz.
Antes de la inundación de 2006, la principal fuente de alimentación para el 52% de los hogares era la producción agrícola, que se complementaba con la compra de productos y con los alimentos provenientes de la producción pecuaria. Es decir, con la inundación, más de la mitad de la población entrevistada perdió su principal fuente de alimentación, sufriendo un cambio drástico, pasando de la agricultura a la ayuda alimentaria, complementándose en algo con la compra de alimentos. En la actualidad, la situación ha sufrido cambios importantes, la compra de alimentos después de la inundación se incrementó de 34% en el 2006 a 82% en la actualidad, la producción agrícola cae drásticamente de 52% al 4% después de la inundación 2006 y se activa a 12% en el presente, aunque no existe una gran diferencia porcentual, es evidente que ya comienza a reactivarse en algo la producción de alimentos, sin embargo es real que para que hayan cambios de importancia, se necesitará un periodo largo de tiempo debido a la gran pérdida que tuvieron estos hogares. Respecto a la fuente proveniente de la producción pecuaria, no se ha modificado respecto al año 2006; la asistencia alimentaria desciende de 60% a 3% en la actualidad, pues ya pasó la crisis y en el momento de la encuesta 2007 ya no reciben alimentos donados.
Intervenciones propuestas De acuerdo a los resultados de la encuesta y de la sugerencia que tiene la propia población se presenta la siguiente tabla que muestra las necesidades indicadas por zonas de estudio. Focalización En el año 2006, en la Provincia Villarroel se realizó una focalización de los hogares que fueron más afectados en sus medios de vida. Se identificaron los hogares que presentaban un Perfil de Consumo “Inadecuado” siendo éstos los de mayor déficit en su consumo. Los resultados de la focalización de estos hogares es que se situaban a lo largo del río, por lo tanto, eran los más afectados, priorizando solo a estos hogares conjuntamente con la participación del DRIPAD. En la actualidad, la acción dirigida en centralizar los hogares que se ubicaban de acuerdo al Perfil de Consumo en “Inadecuados” después de la inundación del año 2006, tuvo su impacto positivo, los hogares “Inadecuados” disminuyeron en 12% ubicándose en un mejor nivel de consumo “Límites”, por lo tanto, el apoyo y la decisión tomada, logró disminuir la severidad del déficit en el consumo a través de la ayuda alimentaria.